Ir al contenido principal

UN VUELO DE REGRESO (mención especial en el concurso literario Sea Shepherd Uruguay 2020)


UN VUELO DE REGRESO



Una pluma llegó a mis pies. Casi invisible, suavemente, como cuidándose de no hacer ruido.

Escapada de algún pájaro más preocupado en esquivar los abrazos y besos que deambulan por el aire faltos de dueño, que en cuidar su vestido. Es que nadie los quiere. A los besos y a los abrazos, digo; y creo que tampoco a los pájaros.

La miré y tuve miedo de tomarla; ¿cuánto viven los virus en una pluma?

Era pequeña y azul, de un azul agrisado y profundo.

Me pareció verla temblar, reposando en el empeine de mi pie descalzo.

Como un reflejo, pateé al aire para librarme de ese estorbo y fue a parar a la arena. Justo al lado de una botella vacía de refresco que sucia y abandonada, purgaba la larga agonía de convertirse en polvo. “No voy a estar para verlo”, me dije para mis adentros.

Volví a mirar al cielo intentando encontrar al dueño de aquella pluma que seguía temblando de miedo y soledad. Pensé lo extraño que sería para ella el encontrarse en este lugar, acostumbrada al movimiento  de las alas que le daban sostén.

Pero, ¿cuánto hacía que había abandonado a su ave madrina?, ¿se había despegado como una hoja de árbol en otoño al envejecer o había sido expulsada por alguna razón?

Por fin la tomé en mis manos y con mucha suavidad la hice pasar por mis dedos. Cerré los ojos y sentí su caricia. Me hizo sonreír con pequeñas cosquillas.

¿De dónde venía?, ¿a quién pertenecía?

Al caer la tarde, guardé la pluma en mi bolsillo y fui hasta la biblioteca del pueblo. Recordaba de mis tiempos de estudiante, que había un libro que hablaba de las aves.

Busqué por largo rato. Descubrí que había tantas especies de pájaros como sueños podía tener en mi cabeza.

Muy entrada la noche, lo encontré. Al dar vuelta una hoja me topé con un ave hermosa y alegre. Nunca creí que fuera posible descubrir una sonrisa en el pico de un pájaro, pero éste sonreía.

“Guacamayo Azul (Anodorhynchus glaucus), significa, pico sin dientes de color azul grisáceo, también llamado Arará Celeste y Guaá-hoví en guaraní. Extinguido, se lo vio por última vez (se cree aunque se duda), hace más de 65 años.”

Releí el párrafo y una palabra quedó dando vueltas en mi cabeza: “Extinguido”.

¿Cómo podía ser?, ¡tenía una de sus plumas en mis manos, estaba seguro!

Rebusqué en mi bolsillo y allí estaba, aunque ahora su aspecto no era el mismo que en la playa: mustia, su color se había tornado más negro y opaco, sus pequeñas barbas estaban separadas y endurecidas. Su hermosura se había extinguido.

A partir de ese día, miro por horas al cielo esperando que aparezca el dueño de mi pluma, para encontrarme con la sonrisa de ese “pico sin dientes”.

Quizás regresen desde el pasado él y sus amigos, ahora que el aire es más puro. Aunque no sé, por cuánto tiempo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS ABUELOS: día del abuelo 2021

Las abuelas, los abuelos Por detrás de los asombrados ojos de mi madre y de mi padre, asomaban, vistiendo sonrisas amorosas, cuatro rostros. No sabía yo al momento de nacer (¡cómo lo iba a saber!), que iban a acompañarme el resto de mi vida. Mis cuatro abuelos aunque muy distintos, se las arreglaron para dejarme cada uno su legado, aun cuando seguramente, ellos nunca lo supieron. Tuve una abuela que trajinaba todo el día, a veces rezongando, haciendo honor a su ascendencia italiana. Me enseñaba su quinta y sus gallinas y la ayudaba a tender las sábanas al sol. Algunas noches, se sentaba con nosotros a jugar a las cartas y allí se volvía niña. De ella aprendí a decir lo que pienso y que no hay tarea pequeña cuando se hace por nuestros seres queridos. Gracias abuela Ana. Tuve una abuela que me regaló una Biblia y me mimaba. Era como una especie de ángel guardián a domicilio al que acudía cuando de niño, me metía en problemas. La acompañaba a visitar a sus amigas y nos divertíamos m...

EL SÓTANO

EL SÓTANO En homenaje a todos los que pasaron por él y dejaron en sus paredes, un pedacito de historia.  Mil gracias "Ficha" y "Chiche" por compartir generosamente conmigo sus recuerdos. Escaleras abajo, el aire se poblaba de historias, y también de fantasmas que ya habitábamos desde tiempos inmemoriales ese recinto, mucho antes de haber sido levantadas sus paredes y dispuestas las ventanas. Incluso antes aún, de que alguien (ya no recuerdo el nombre) bajara esos escalones nuevos y relucientes por primera vez. Por eso puedo con propiedad, contarles esta historia. En este viejo sótano ubicado en la esquina que forman las calles montevideanas de Magallanes y Lima (donde por un descuido del destino se unen el nombre de un conquistador con el de una ciudad conquistada), un grupo de amigos orejeaba las cartas de la vida entre risas, discusiones y copas mientras allá arriba, el loco mundo seguía dando vueltas y vueltas al sol. La luz amarillenta de las lamparitas Gene...

LA SOMBRA DE ARISTO

LA SOMBRA DE ARISTO   Durante mi infancia, en el pueblo de mis abuelos (Sarandí Grande, departamento de Florida, Uruguay), un personaje al que todos conocíamos como Aristo y del que poco se sabía, recorría las calles día tras día. Iba arrastrando los pies y un poco a los tumbos llevando siempre en el bolsillo de atrás de su viejo pantalón, una honda. Todos nos burlábamos de su andar y le gritábamos “¡Aristo!” para luego escondernos para que no nos viera. Pasados los años, entendí que esa forma de tratar a los diferentes, es cruel e injusta. Aunque tarde, hoy escribo esta historia como un pequeño intento de reivindicación. —¡No se puede jugar a las cartas con ustedes!, ¡siempre ganan! Sinforosa, la abuela de Jorge, se quejaba de la buena suerte que tenían él y sus primos, Ana y Pedro, en el juego del purrete. Los vintenes iban con demasiada frecuencia de la mesa al bolsillo de los gurises y a la noche siguiente retornaban, siempre y cuando durante el día alguno no sucumbiera...