Ir al contenido principal

La siesta


LA SIESTA  (Mario Ferreira)

La siesta se extendía interminable durante las tardes de verano en el pueblo.
Afuera, el sol caía perpendicular sobre el balastro reflejándose mil veces en las facetas lustrosas e irregulares de cada piedra. Pequeños espejos naranjas que como si fueran gotas de agua, convertían en río a la calle que iba a perderse varias cuadras más abajo en otro barrio.

Las chicharras cantaban su monótona canción de una sola nota y de a ratos, se unían para formar un frenético coro chirriante y agudo. El sonido que hace que mi memoria me lleve a aquellas tardes.

Un vaho que se podía ver, cubría al pueblo. Pesado como un cobertor de lana apelmasada, nos aplastaba a todos.

La casa dormitaba en penumbras, todas sus puertas y ventanas tapadas intentando imitar en algo a la noche, más fresca y respirable.
Pero el sol era porfiado y tenaz y se colaba rayito a rayito por los resquicios más delgados y asombrosos como los que dejaba la puerta al no alcanzar el piso o los costados de las cortinas milimétricamente calculadas para tapar solo y exactamente los vidrios.

“¡Quédense quietos que les da más calor!”, nos ordenaban los mayores y nosotros aburridos, contábamos los minutos y las horas releyendo viejas revistas de historietas donde el “covoy” de turno se solidarizaba con nuestro sufrimiento recorriendo sudoroso el infinito desierto de Texas.

Algunas veces, asomándonos a escondidas por la ventana de la puerta del frente, creíamos descubrirlo emergiendo fantasmal y lento desde el espejismo que creaba el vibrar del aire caliente allá afuera. Y esperábamos ansiosos y sosteniendo el aliento, que su figura escapada de la matinée, se definiera nítida frente a nosotros. Pero en un segundo, toda la magia se perdía al ver aparecer en su lugar desde dentro mismo de la resolana, a algún vecino montado en su bicicleta.
Y volvíamos aletargados a refugiarnos en los rincones del comedor convertido en dormitorio cuando estábamos de visita.

Pasaba cada tanto, que en medio del canto de las chicharras, surgía la voz del heladero.
Como espíritus en espera del genio que los despertara, saltábamos y corríamos hacia las habitaciones de los mayores para pedirles, o más bien, suplicarles, que nos regalaran un helado de limón.
Y era así que a veces, no siempre, se producía el milagro y esa siesta se veía rota por un fresco recreo de ácido placer.
Hasta que al fin, después de tanta espera exasperante, impuesta y sufrida, el reloj mil veces observado, marcaba las 5, la hora de la libertad, el permiso implícito de salir a respirar al patio y sacudir la quietud sofocante de la siesta.

Ya sé, dirás: “qué historia más simple” y es verdad, a no ser que volvamos extraordinarios esos pequeños momentos para que al fin se guarden para siempre, en nuestro corazón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL SÓTANO

EL SÓTANO En homenaje a todos los que pasaron por él y dejaron en sus paredes, un pedacito de historia.  Mil gracias "Ficha" y "Chiche" por compartir generosamente conmigo sus recuerdos. Escaleras abajo, el aire se poblaba de historias, y también de fantasmas que ya habitábamos desde tiempos inmemoriales ese recinto, mucho antes de haber sido levantadas sus paredes y dispuestas las ventanas. Incluso antes aún, de que alguien (ya no recuerdo el nombre) bajara esos escalones nuevos y relucientes por primera vez. Por eso puedo con propiedad, contarles esta historia. En este viejo sótano ubicado en la esquina que forman las calles montevideanas de Magallanes y Lima (donde por un descuido del destino se unen el nombre de un conquistador con el de una ciudad conquistada), un grupo de amigos orejeaba las cartas de la vida entre risas, discusiones y copas mientras allá arriba, el loco mundo seguía dando vueltas y vueltas al sol. La luz amarillenta de las lamparitas Gene

EL RENGO

  Le llamaban “el Rengo” y era evidente la causa del apodo: su pierna izquierda terminaba en un muñón a la altura de la rodilla que él prolijamente cubría haciendo un doblez perfecto en el pantalón y ajustándolo con imperdibles que ocultaba entre la tela.                Un rito diario que nadie había presenciado jamás y cuyo secreto protegía celosamente en cualquier circunstancia. Incluso en la intimidad de sus encuentros esporádicos de amores comprados con las pocas monedas que lograba reunir mendigando la ayuda que otros, muchas veces, necesitaban más que él. Su vida había cambiado en un segundo, como cambian casi siempre las vidas, sobre todo cuando cambian para mal. En el correr de sus sesenta y pico de años (no recordaba exactamente la fecha de su nacimiento), había visto de qué forma el destino (por dar un nombre a lo inentendible), jugaba con la gente llevándola sin predilección de ningún tipo, de la fortuna a la miseria, del éxito al fracaso, de la felicidad (siempre efímer

LA SOMBRA DE ARISTO

LA SOMBRA DE ARISTO   Durante mi infancia, en el pueblo de mis abuelos (Sarandí Grande, departamento de Florida, Uruguay), un personaje al que todos conocíamos como Aristo y del que poco se sabía, recorría las calles día tras día. Iba arrastrando los pies y un poco a los tumbos llevando siempre en el bolsillo de atrás de su viejo pantalón, una honda. Todos nos burlábamos de su andar y le gritábamos “¡Aristo!” para luego escondernos para que no nos viera. Pasados los años, entendí que esa forma de tratar a los diferentes, es cruel e injusta. Aunque tarde, hoy escribo esta historia como un pequeño intento de reivindicación. —¡No se puede jugar a las cartas con ustedes!, ¡siempre ganan! Sinforosa, la abuela de Jorge, se quejaba de la buena suerte que tenían él y sus primos, Ana y Pedro, en el juego del purrete. Los vintenes iban con demasiada frecuencia de la mesa al bolsillo de los gurises y a la noche siguiente retornaban, siempre y cuando durante el día alguno no sucumbiera a l