Ir al contenido principal

LA COMETA (incluye audio al final del texto)



LA COMETA (Mario Ferreira)

El pasillo tibio de la casa de los abuelos convertido en taller.

A la sombra de sus paredes descascaradas y que creía eternas, nos sentábamos sobre las baldosas amarillas por las que tantas historias habían transitado.
Imaginaba a mi madre de niña volviendo de la escuela, corriendo para entrar a la casa por la puerta del fondo, aquella apretada entre la pared y el aljibe caprichoso, mitad adentro, mitad afuera, que se metía en la sala de estar frente a la estufa.
Seguro ella, mi madre, disfrutaba de la misma sombra en las siestas sin tiempo del verano, intentando aliviar el sofoco que el techo de zinc imponía a los cuartos.

Y allí estábamos, eligiendo las cañas que le iban a dar sustento a nuestra cometa. Ni muy finas ni muy gruesas, derechas y firmes, no tan secas ni tan verdes. Huesos selectos para un esqueleto que debía perdurar y soportar los embates del viento.

Mientras los mayores esperaban que pasaran esas horas de lenta digestión, uno de nosotros se atrevía a colarse en la cocina sigiloso casi como un ladrón de poca monta, para tomar prestado el cuchillo prohibido.
Era el momento donde nuestra tarea se volvía realmente peligrosa porque una vez que la hoja se introducía en la caña, corría con vida propia hasta el final, sin reparar en la presencia posible y muchas veces real, de alguno de nuestros dedos.
Y una vez lograda la multiplicación, las astillas diminutas e invisibles nos esperaban como pequeñas venganzas, al descuido de nuestro apuro.
Pegábamos el papel con una mezcla casi culinaria de harina y agua, siguiendo el borde definido por el hilo; los límites precisos de aquel hexágono escapado del cuaderno escolar y vuelto cosa, que podíamos tocar, mover, oler.
Luego todo nuestro cuidado para dar las medidas exactas al tiro, aquella figura limitada por las líneas que partían del centro y de los vértices superiores para al final, unirse en el punto perfecto.
Era una tarea precisa donde poníamos toda nuestra atención y cada uno proponía su secreto.
Hasta que al fin, con su cola multicolor de retazos como una novia que espera tocar el cielo, queriéndose escapar de mi mano, estaba allí, desafiante y nerviosa mi cometa.

-        ¡Mirá como sube!, ¡aflojale, aflojale que empezó a colear!, así, dale, tira un poquito…dejala así, así…
Los ojos se hacían chiquitos, apenas rayitas en nuestras caras redondas mirando al sol, siguiendo el vaivén que aquella cometa caprichosa describía en su ir y venir de una nube a la otra. Retazos de color entre algodones. Un puntito allá arriba unido a mí por un fino hilo, como el alma al cuerpo.
De a ratos, el trepidar de los flecos nos sacaba de aquel éxtasis que se nos antojaba la felicidad absoluta.
Nos mirábamos de reojo entre nosotros, sonrientes, orgullosos, tranquilos después de pasar nervios en la remontada, casi siempre accidentada: “tenela más arriba, no la soltés todavía, cuento tres…uno, dos, tres…¡pa!, te dije que hay que sacarle cola…”

Nos sentíamos parte de ella. ¿Qué veía la cometa desde tan alto?. Seguro que en su vuelo divisaba todos los techos del pueblo y más allá todavía.

¿A cuántos miles de metros volaba mi cometa?; nadie lo podía saber y tampoco yo aceptaría una respuesta porque ella volaba y subía todo lo alto que yo imaginaba.

Entreverada por un instante con una bandada de golondrinas o queriéndose escapar atrás de una ráfaga de viento tibio. Pero siempre atada a mi mano, obediente, bueno, a medias.
Ella tomaba de a ratos pequeñas decisiones, escorándose hacia un lado simulando caer, o intentando dibujar un círculo siempre inconcluso.

Y como el alma se une frágilmente al cuerpo, el miedo de que el hilo se cortara y se fuera a conocer otros cielos, tensaba mis músculos frágiles de niño y rezaba para mis adentros: no te escapes, no te escapes…

Pero un día pasó, y mi cometa rebelde se liberó de mi mano y quedó atrapada en lo alto de un  eucaliptus.

Hoy pienso que quizás, eligió vivir allí cansada de tanto ir y venir para dejar que el viento y los pájaros fueran sus compañeros hasta que el viejo esqueleto de caña se convirtiera en polvo.

Y el alma de mi cometa dejó su cuerpo y siguió volando hasta hoy que empujada por alguna primavera lejana, se encontró conmigo y por eso, quise contárselo.


Para escucharlo presioná donde dice "Listen in browser"

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS ABUELOS: día del abuelo 2021

Las abuelas, los abuelos Por detrás de los asombrados ojos de mi madre y de mi padre, asomaban, vistiendo sonrisas amorosas, cuatro rostros. No sabía yo al momento de nacer (¡cómo lo iba a saber!), que iban a acompañarme el resto de mi vida. Mis cuatro abuelos aunque muy distintos, se las arreglaron para dejarme cada uno su legado, aun cuando seguramente, ellos nunca lo supieron. Tuve una abuela que trajinaba todo el día, a veces rezongando, haciendo honor a su ascendencia italiana. Me enseñaba su quinta y sus gallinas y la ayudaba a tender las sábanas al sol. Algunas noches, se sentaba con nosotros a jugar a las cartas y allí se volvía niña. De ella aprendí a decir lo que pienso y que no hay tarea pequeña cuando se hace por nuestros seres queridos. Gracias abuela Ana. Tuve una abuela que me regaló una Biblia y me mimaba. Era como una especie de ángel guardián a domicilio al que acudía cuando de niño, me metía en problemas. La acompañaba a visitar a sus amigas y nos divertíamos m...

EL SÓTANO

EL SÓTANO En homenaje a todos los que pasaron por él y dejaron en sus paredes, un pedacito de historia.  Mil gracias "Ficha" y "Chiche" por compartir generosamente conmigo sus recuerdos. Escaleras abajo, el aire se poblaba de historias, y también de fantasmas que ya habitábamos desde tiempos inmemoriales ese recinto, mucho antes de haber sido levantadas sus paredes y dispuestas las ventanas. Incluso antes aún, de que alguien (ya no recuerdo el nombre) bajara esos escalones nuevos y relucientes por primera vez. Por eso puedo con propiedad, contarles esta historia. En este viejo sótano ubicado en la esquina que forman las calles montevideanas de Magallanes y Lima (donde por un descuido del destino se unen el nombre de un conquistador con el de una ciudad conquistada), un grupo de amigos orejeaba las cartas de la vida entre risas, discusiones y copas mientras allá arriba, el loco mundo seguía dando vueltas y vueltas al sol. La luz amarillenta de las lamparitas Gene...

LA SOMBRA DE ARISTO

LA SOMBRA DE ARISTO   Durante mi infancia, en el pueblo de mis abuelos (Sarandí Grande, departamento de Florida, Uruguay), un personaje al que todos conocíamos como Aristo y del que poco se sabía, recorría las calles día tras día. Iba arrastrando los pies y un poco a los tumbos llevando siempre en el bolsillo de atrás de su viejo pantalón, una honda. Todos nos burlábamos de su andar y le gritábamos “¡Aristo!” para luego escondernos para que no nos viera. Pasados los años, entendí que esa forma de tratar a los diferentes, es cruel e injusta. Aunque tarde, hoy escribo esta historia como un pequeño intento de reivindicación. —¡No se puede jugar a las cartas con ustedes!, ¡siempre ganan! Sinforosa, la abuela de Jorge, se quejaba de la buena suerte que tenían él y sus primos, Ana y Pedro, en el juego del purrete. Los vintenes iban con demasiada frecuencia de la mesa al bolsillo de los gurises y a la noche siguiente retornaban, siempre y cuando durante el día alguno no sucumbiera...